Blog

Commissioning: la clave para la eficiencia energética

Commissioning: la clave para la eficiencia energética en industria y hoteles

¿Qué es el commissioning y por qué es esencial en grandes instalaciones?

En instalaciones complejas como fábricas, hoteles o grandes hospitales, la puesta en marcha de los sistemas técnicos no puede dejarse al azar o a una puesta en marcha estándar capitaneada por la propia marca de las instalaciones. Una climatización mal ajustada, una sala de calderas sobredimensionada o un sistema de frío industrial sin control fino pueden suponer sobrecostes energéticos de hasta un 30% y fallos operativos críticos.

Aquí entra en juego el commissioning, un proceso sistemático y que debe ser independiente, que asegura que todas las instalaciones –desde HVAC hasta producción de frío o sistemas eléctricos– se diseñen, instalen y operen de acuerdo con los requerimientos del proyecto y las necesidades reales del cliente.

Existen diferentes modalidades:

  • Commissioning (Cx): la puesta en marcha inicial, garantizando que todo funciona como fue proyectado.

  • Recommissioning (Re-Cx): reaplicar el proceso de commissioning en instalaciones ya existentes, ajustando los sistemas a las necesidades actuales.

  • Retrocommissioning (RCx): aplicar commissioning en edificios o industrias que nunca pasaron por este proceso, detectando ineficiencias y corrigiéndolas.

El denominador común es siempre la validación de instalaciones y la garantía de que operen de forma óptima.


Cómo el commissioning mejora la gestión energética

La eficiencia energética no empieza con el consumo, sino con el diseño y la operación de las instalaciones.

El commissioning permite:

  • Acompañamiento desde el diseño: identificamos los objetivos energéticos, operativos y de confort.
  • Selección de la mejor opción: elaboramos pliegos claros y exigentes que aseguren soluciones eficientes permitiendo un análisis de las propuestas técnicas para seleccionar la más adecuada.
  • Supervisión independiente: supervisamos que la ejecución se ajusta al proyecto y a los estándares de eficiencia energética para los que los equipos han sido adquiridos
  • Optimización de instalaciones: se ajustan caudales, potencias y secuencias de control para que respondan a la demanda real, evitando sobredimensionamientos.
  • Gestión energética más eficaz: se incorporan sistemas de monitorización y control que permiten mantener la eficiencia a lo largo del tiempo. Además se redactan y ejecuten test de estrés.
  • Mejora del rendimiento energético: se eliminan consumos ocultos y pérdidas en equipos, ajustando la operación a los parámetros óptimos.
  • Reducción de consumos energéticos: alinear los sistemas con la carga real puede suponer ahorros del 15% al 30% en costes de energía.
  • Compilación documental y formación: entregamos un dossier completo de operación y capacitamos al personal de mantenimiento para garantizar la continuidad de la eficiencia en el tiempo.

Impacto económico del commissioning en la industria y la hotelería

El commissioning es una inversión estratégica porque impacta directamente en los costes operativos:

  • Menor riesgo económico: detecta errores de diseño o instalación antes de que se conviertan en fallos costosos.

  • Mantenimiento preventivo: al establecer protocolos de prueba y verificación, se anticipan averías y se alarga la vida útil de los equipos.

  • Retorno de la inversión: el ahorro energético recurrente compensa con creces el coste del proceso de commissioning.

En sectores de gran consumo como la industria agroalimentaria o los hoteles, donde el gasto energético es un factor crítico de competitividad, estos ahorros son determinantes.


Beneficios regulatorios y de sostenibilidad

Más allá de la parte económica, el commissioning aporta ventajas clave en cumplimiento normativo y sostenibilidad:

  • Cumplimiento de normativa energética: ayuda a garantizar que la instalación se ajusta a la legislación vigente y a estándares internacionales presentes y futuros.

  • Certificaciones de sostenibilidad: es un requisito en sistemas como LEED, BREEAM o WELL, cada vez más valorados por clientes e inversores. En algunos casos requisito obligatorio y en otros aporta muchos puntos para la aumentar la certificación.

  • Edificios y plantas industriales más sostenibles: al reducir consumos energéticos y emisiones, el commissioning contribuye a los objetivos ESG y de descarbonización.


Ejemplo práctico: commissioning en una industria agroalimentaria

Una industria agroalimentaria dedicada al procesado y envasado de productos frescos se encontraba con varios problemas recurrentes:

  • Consumos energéticos muy elevados en frío industrial y climatización, que suponían más del 50% de la factura eléctrica.
  • Incrementos en los costes sin explicación clara, con variaciones de consumo que no se correspondían con los niveles de producción.
  • Necesidad de aumentar la producción para atender la demanda, pero con el freno de una instalación poco eficiente que disparaba los gastos operativos.

El equipo directivo buscaba una solución que permitiera crecer reduciendo los consumos, asegurando además el cumplimiento normativo y mejorando la sostenibilidad de la planta. ¿Te suena verdad?

En este contexto, Eneor Ibérica aplicó un proceso de retrocommissioning estructurado en varias fases:

Eneor aplicó un retrocommissioning integral que incluyó: definición de objetivos, redacción de pliegos, análisis de ofertas, supervisión independiente de la instalación, optimización de caudales y secuencias de control, monitorización con test de estrés y una adecuada formación al equipo de mantenimiento.

Resultados:

  • Reducción del 18% en los costes operativos globales de la planta.
  • Ahorro energético del 22% en el área de frío industrial.
  • Mayor capacidad de producción sin aumentar consumos energéticos.
  • Obtención de Certificados de Ahorro Energético (CAEs), gestionados íntegramente por Eneor Ibérica, lo que supuso un retorno económico adicional y una mejora en la sostenibilidad corporativa.