Blog

SISTEMA CAE

CAE en España para tu empresa

Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) se ha impulsado el Sistema de Certificado de Ahorro Energético (CAE) desde hace unos meses, también conocidos como certificados blancos en otros países pioneros donde han sido un éxito como Francia, líder en medidas de eficiencia energética y origen de la matriz de ENEOR, que ha sido protagonista en la implantación de este sistema en el país galo y de cuya experiencia pueden ahora beneficiase nuestros clientes.

Desde ENEOR resolvemos todas las dudas que puedas tener sobre estos certificados y te explicamos cómo conseguirlos:

¿Qué son los CAE?

Estos certificados son un documento electrónico que garantiza que, tras llevar a cabo una actuación de eficiencia energética, se ha conseguido un ahorro de energía final equivalente a 1 kWh.

“Este instrumento permite monetizar los ahorros energéticos, recuperando parte del coste de las inversiones en eficiencia energética (cambio de iluminación, mejora del aislamiento térmico, renovación de equipos industriales o domésticos, etc.), ya que el usuario final podrá recibir una contraprestación si vende los ahorros obtenidos…”  MITECO.

Es decir, permite a unas empresas, llamadas Sujetos Obligados, cumplir con las obligaciones de aportaciones al Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética (SNOEE), y al resto, monetizar los ahorros energéticos que obtengan tras las mejoras que realicen en sus edificios y/o instalaciones sin importar su sector o actividad.

¿Cuáles son los intervinientes en el Sistema CAE y en cuál encaja tu empresa?

Tal y como MITECO las describe, son los siguientes:

  • Sujetos Obligados: son las empresas energéticas (comercializadoras de gas y electricidad y operadores al por mayor de productos petrolíferos y GLP) que están obligadas a conseguir una cantidad de ahorro energético al año. Estas empresas pueden cumplir su obligación pagando al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (gestionado por el IDAE y cuyos fondos se destinan a líneas de ayudas a este tipo de proyectos) o bien liquidando CAE (que generen ellas mismas o que consigan en el mercado).
  • Sujetos delegados: son las empresas que pueden ayudar a los sujetos obligados a conseguir CAE y/o que representan a los Propietarios del Ahorro.
  • Propietario del Ahorro: es la persona o empresa que ha llevado a cabo las transformaciones, en su edificio o instalaciones, necesarias para generar una eficiencia energética demostrable, también llamados ahorros y que son transformables en CAEs.
  • Verificador de Ahorro Energético: Es la entidad acreditada por ENAC que revisa que la actuación se ha realizado, que la documentación es correcta y que se han conseguido los ahorros de energía declarados.
  • Gestores Autonómicos y el Coordinador Nacional del Sistema de CAE: en representación de la Administración.

Asimismo, podrá haber intermediarios que trabajen para el resto de los agentes, como por ejemplo empresas instaladoras o de ingeniería.

¿Cuál es la conversión de Ahorro vs. Contraprestación CAE recibida?

Los CAE son equivalentes a los kWh ahorrados tras las modificaciones ejecutadas, es decir, si se acomete una actuación que implica un nuevo ahorro anual de 300 kWh, se podrán obtener 300 CAE.

¿Cómo funciona el Sistema CAE?

Solamente podrán solicitar la emisión de CAE los Sujetos Obligados y los Sujetos Delegados, tras haber obtenido previamente un dictamen de verificación favorable emitido por un Verificador de Ahorro Energético para las actuaciones correspondientes a la solicitud.

El Sujeto Delegado debe presentar la solicitud de emisión de CAE al Gestor Autonómico quien revisará, validará el expediente y emitirá el número de CAEs correspondiente.

El resultado final es que los Sujetos Obligados cumplen con su obligación legal de ahorro energético, pero alternativamente a la realización de una aportación económica al SNOEE, ahora también pueden liquidar los CAEs que generen o consigan en el mercado libre para cumplir con dicha obligación.

Por otra parte, todos los Propietarios de Ahorro que acudan a dicho mercado, a través de las transacciones de compra-venta con los Sujetos Obligados y Delegados, podrán amortizar sus inversiones realizadas en pro de la eficiencia energética.

¿Quién y Cómo vende los CAE?

La norma establece que los CAEs ya emitidos los vende el Sujeto Obligados y Delegados a un agente autorizado o se liquidan en el Sistema para su monetización. Después, el cualquier de ellos habrá de abonar la contraprestación acordada al Propietario del Ahorro.

¿Cómo demuestra el Propietario del Ahorro las eficiencias logradas?

Lo ideal antes de comenzar a implementar las actuaciones de eficiencia energética en tu edificio o instalaciones es tener presente cuáles son las actuaciones ya contempladas por el Sistema CAEs y estar bien asesorado por consultoras especialistas como ENEOR, que te acompañamos en todo el proceso para garantizar el éxito de la iniciativa.

Estas actuaciones podrán ser estandarizadas (aquellas fácilmente replicables incluidas en el Catálogo establecido por el Gobierno) o singulares (aquellas más complejas o particulares, no incluidas en el Catálogo).

Así, se realizarán medidas de gasto energético previas a las mejoras y también posteriores pudiendo demostrar cuáles son los ahorros de tu empresa.

Estos datos, junto a otros muchos se cumplimentan en las citadas fichadas estandarizadas por el Gobierno, o bien, se modelan para lograr una ficha singular y que los ahorros no estandarizados sean demostrables.

¿Qué puedo hacer si mi empresa comenzó las obras sin haber realizado medidas de gasto energético previas?

Puede ocurrir que tu empresa desee lograr que se emitan CAEs de instalaciones ya ejecutadas en las que no se realizaron muestreos de gasto energético previos. ENEOR puede analizar las distintas situaciones en las que se encuentre tu empresa y asesorarte sobre actuaciones que aún sea recuperables y que puedas recuperar inversiones ya realizadas o en proceso de ello.

¿Qué puede hacer ENEOR por tu empresa?

Trabajamos con los clientes finales identificando las actuaciones de eficiencia energética de mayor impacto y mínimo coste y los sistemas de financiación más oportunos para conseguirlos, ya sean subvenciones locales, estatales o europeas o como los incentivos del nuevo sistema CAE.

En nuestras auditorías energéticas industriales, residenciales y terciarias encontrarás una evaluación económica de los posibles incentivos de acuerdo con las actuaciones estandarizadas del Real Decreto.

También, valoramos la ejecución completa de las nuevas instalaciones, incluyendo la gestión técnica de los incentivos hasta su completa concesión.

Nuestros clientes confían en ENEOR para liderar sus negociaciones con los distintos players del sistema, maximizando el valor que obtienen por sus CAEs.

Por último, realizamos los Planes de Medida y Verificación para la evaluación de las actuaciones singulares en colaboración con Sujetos Delegados de referencia.